En mayo de 2024, el Centro para Puerto Rico (CPPR) de la Fundación Sila María Calderón solicitó colaborar con PR PASS Workshop para conocer el impacto que han tenido los esfuerzos de formación empresarial que ha liderado por los pasados 15 años.
Trasfondo
En nuestro repaso de estudios realizados sobre las iniciativas de Formación Empresarial del CPPR encontramos información sobre la población a la que sirve e insumo relevante sobre las necesidades de estudiantes, la satisfacción y posibles cursos o servicios de acompañamiento. De los estudios se desprende que
- El 71% de los participantes, al comenzar el programa, reporta ingresos por debajo del nivel de la pobreza.
- El 44% tiene alguna forma de empleo.
- El 65% informa recibir asistencia pública.
- El 72% tiene hogares con 3 o más miembros.
- Según una encuesta realizada entre noviembre de 2019 y marzo de 2020, que contó con la participación de 761 graduandos de los diferentes programas, se documenta que el 42% de los graduados tiene un negocio operando.
¿Qué es un estudio de impacto?
A menudo, el concepto se confunde con un informe de rendición de cuentas donde se informan resultados inmediatos de las actividades, recopilando datos como números de participantes y empresas creadas. Sin embargo, un estudio de impacto busca entender mejor cómo los programas y servicios de formación empresarial han aportado a cambios en la vida, trabajo y comunidad de sus participantes. Al repasar las preguntas de la encuesta de impacto, los participantes podrán observar que se enfocan en conocer si hubo cambio o no. Por separado, podrán ver que se pregunta por las causas del cambio documentado o si el programa contribuyó en algo al cambio. Para aportar al entendimiento de las relaciones entre los cambios vividos y el programa, invitamos a los participantes a proveer detalles adicionales y ejemplos. El presente estudio de impacto no se basará únicamente en la encuesta de impacto, sino que la encuesta en sí y, posteriormente, la interpretación de los datos son parte de una metodología participativa más amplia en la que los participantes del programa están en el centro de la creación de conocimiento sobre cómo el programa y sus servicios contribuyeron a los cambios en sus vidas.
¿Quién define el "qué cambió" y "cómo se mide" a través del estudio?
Para programas que se desarrollan en contextos complejos, donde no se conocen todas las variables que inciden en generar cambio, se recomienda un acercamiento participativo que incluya a los participantes en la definición de cambio y cómo medir el mismo (Hertz et al 2021, Douthwaite & Hoffecker 2017). Para conocer los cambios que habían experimentado las participantes, PR PASS Workshop celebró 4 reuniones de grupos focales (2 en el área metro y 2 en Mayagüez) para identificarlos. En estos talleres, las participantes compartieron sus historias de cambio más significativo. Utilizando como punto de referencia las historias compartidas, procedieron a identificar los cambios mencionados en ellas, y se llevaron a cabo 4 entrevistas con el equipo de trabajo y miembros de la Junta de Directores para identificar temas de interés adicionales. Basada en esta información, con la ayuda de participantes se identificaron posibles métricas que ayudarían a abordar el cambio y el rol de la Formación Empresarial en el mismo.
¿Dónde estamos en el desarrollo del estudio de impacto?
Luego de programar la encuesta de impacto y realizar pruebas que validaron su claridad y relevancia, durante el 2025, el Centro para Puerto Rico Sila M. Calderón (CPPR), a través del Centro para Puerto Rico y el Centro Empresarial para la Mujer, comenzará a diseminar la invitación a participar del estudio entre sus miles de egresados. PR PASS Workshop estará almacenando los datos como ente externo encargado de proteger la privacidad y confidencialidad de los participantes del estudio. Al culminar la recopilación de datos, PR PASS Workshop procederá a realizar un análisis preliminar antes de pasar a un proceso de análisis participativo conocido como "fiestas de datos" que se celebrará con participantes y miembros del equipo de trabajo a finales del 2025. Si todo progresa como esperamos, el informe final estará listo para el primer trimestre de 2026.
Estudios de impacto comparables y posible contribución al campo
En un repaso de 159 estudios realizado en el 2017, se afirma que la mayoría de estos se concentran en resultados a corto plazo, que suelen incluir indicadores subjetivos de aptitud empresarial e intenciones empresariales (Nabi et al 2017). Un repaso más reciente de 80 estudios agrupa los indicadores utilizados en 4 dominios: subjetivo, objetivo, institucional y nacional (Mensah-Williams y Derera 2023). Según la lista que presentamos a continuación, encontramos que el CPPR posee a su haber estudios con indicadores objetivos, pero carece de indicadores a corto plazo o subjetivos, así como de narrativas que ayuden a entender mejor los procesos y factores que contribuyen al cambio observado.
- Los indicadores “subjetivos” incluyen la medición de cambio en la autogestión del individuo, aptitud empresarial y competencias empresariales. Esta descripción coincide con la presentación de métricas descritas por el estudio liderado por Nabi, al ser además indicadores que se miden en la percepción y la demostración de conocimiento del estudiante.
- Por indicadores “objetivos”, Mensah-Williams y Derera incluyen medidas del sector empresarial. Ejemplo de estos son el número de empresas creadas, número de prácticas empresariales utilizadas, número de ventas o cambios en actividad comercial. Aunque no se contempló en los estudios, los autores sugieren que el emprendimiento dentro de un empleo existente podría ser un indicador objetivo aún no utilizado. En el estudio liderado por Nabi, estas métricas escaseaban y se consideraban indicadores a mediano y largo plazo.
- Los indicadores institucionales hacen referencia a productos de conocimiento generados por universidades y agencias que documentan el desarrollo del conocimiento puesto en acción.
- El repaso de evaluaciones de impacto de Mensah-Williams y Derera no incluye ejemplos de estudios que aten el impacto de programas de formación empresarial a indicadores nacionales de desarrollo económico y cultura empresarial. Este campo se reconoce en la literatura, pero no se hallaron estudios donde se explorará esta relación. Los estudios del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) proveen informes con indicadores sistematizados e uniformes que arrojan luz sobre el desarrollo de la política, actividad y cultura empresarial. Una limitación de dichos informes es que no incluyen la recopilación de datos cualitativos, ni atienden cambios culturales o transformaciones particulares de una sociedad.
El estudio de impacto que se está trabajando para Centro para Puerto Rico Sila M. Calderón tiene el potencial de aportar un caso para estudio que se distinguirá por proveer un análisis de cambio a corto y a mediano plazo, compuesto por indicadores tanto objetivos como subjetivos. La naturaleza participativa que informó la definición de los cambios que se investigarán y el proceso participativo de interpretar los resultados son metodologías noveles en el campo que prometen explicar con más profundidad cómo la formación empresarial contribuye al desarrollo tanto económico como social. Finalmente, se espera que el hecho de que Puerto Rico haya experimentado una variedad de desastres en cascada (huracanes, terremotos, COVID-19 e inestabilidad política y económica) arroje luz sobre cómo los retos y factores externos afectan los resultados anticipados y la sostenibilidad de los cambios identificados.