¿Quién se convierte en el rostro o la voz del conocimiento cogenerado? Tradicionalmente, los métodos participativos, como con muchas otras metodologías, son tema de conversación entre científicos, especialmente en conferencias académicas o en foros de análisis de la gestión gubernamental. Pero en el caso de procesos participativos, el paso de muchas voces a una voz singular en espacios de poder, donde se presenta el conocimiento co-generado parecía contradecir el proceso altamente participativo y empoderador.  La evaluación participativa del Programa de Recuperación de Puerto Rico de Habitat for Humanity vino a ser definida y dirigida por la comunidad. Visualizando cómo honrar la metdología participativa en un foro académico, la antropóloga aplicada, Dra. Laura Gorbea, se dispuso a crear una "mesa para todos". La propuesta de la Dra. Gorbea mostró diferentes voces, cada una hablando como voz experta en un tema, y ​​brindó una variedad de medios para brindar a la audiencia una experiencia inmersiva que ayudaría a comunicar los beneficios intangibles de la cogeneración de conocimiento.

El resultado fue un sesión participativa e inmersiva en la Sociedad de Antropología Aplicada, que se celebró en marzo 2024, en Santa Fe, Nuevo México. El panel se tituló "Promoviendo la equidad en la recuperación pos-desastre: Voces desde el campo". El panel estuvo compuesto por 4 panelistas en 3 presentaciones e incluyó videos, una exhibición de un mural colaborativo y artefactos utilizados en la realización de una evaluación de impacto participativa. Para superar la barrera del idioma, un copresentador que hablara inglés con fluidez ayudaría y la investigadora de la comunidad de habla hispana agregaría su narrativa y explicación a través de videos cortos que estaban subtitulados. Ambos recursos estarían en el escenario y en la mesa para responder preguntas. Los documentos se desarrollaron en ambos idiomas para facilitar la colaboración. El proceso fue facilitado nuevamente por el Dr. Gorbea, quien brindó el apoyo final para la redacción.

Entre los artefactos compartidos en la sala se encontraba el mural colaborativo que acompañó al equipo por toda la isla mientras recopilaba datos. Una exhibición de artefactos del campo ayuda a mostrar cómo los "manteles individuales" de actividades pueden organizar actividades y recopilar datos. También se trajeron las Guías de facilitación preparadas para todos los recursos del Taller comunitario como una forma de mostrar cómo se compartió el conocimiento de antemano durante todo el proceso. Finalmente, se creó un collage de las más de 30 sesiones de capacitación, reuniones de datos y reuniones de investigación para incluir códigos QR a videos de las reflexiones del Comité Directivo y el Equipo de Investigación sobre el trabajo en diferentes etapas del proceso. El campo fue transportado en efecto con una riqueza de voces y artefactos, moviendo los conceptos de participación y compromiso comunitario de lo abstracto a lo concreto.

A continuación, proporcionamos detalles sobre el contenido de la sesión del panel e incluimos imágenes de nuestro tiempo en Santa Fe.

Título de la sesión ofrecida: "Promoviendo la equidad en la recuperación pos-desastre: Voces desde el campo"

Han pasado seis años desde el huracán María y, sin embargo, solo se ha desembolsado el 23% de los $79.3 mil millones de fondos para desastres. En el contexto de prácticas generalizadas que excluyen a muchos de los más vulnerables del acceso a los fondos de recuperación de desastres, quienes viven y trabajan en Puerto Rico saben que aún queda mucho trabajo por hacer. Este panel reúne a las partes interesadas que participan en un programa privado de recuperación de desastres. En diferentes momentos, cada uno de ellos preguntó: "¿Estoy ayudando a promover una recuperación de desastres más equitativa? ¿Qué puedo hacer?"

  • Casas abandonadas y líneas desconectadas: desafíos en el mapeo de la recuperación y el aprendizaje
    Autores: Stephanie Martínez, Myriam Miranda, Damary Pagán y Laura Gorbea
    Ante la tarea de mapear el camino hacia las comunidades necesitadas, una geógrafa relata su proceso mientras se propone descubrir la necesidad que a menudo se vuelve invisible ante los datos del censo. La presentación analiza los beneficios y limitaciones de usar diferentes fuentes de datos y cómo estos pueden ser referenciados de forma cruzada para identificar la próxima comunidad donde las casas pueden ser reparadas. Sin embargo, una vez que se identifica la comunidad, surgen nuevos desafíos. Sin desanimarse, el equipo continuó avanzando en la recuperación con equidad e inclusión. Se comparten soluciones y enfoques para avanzar en una recuperación equitativa.
  • “Mi Casa es su casa”, El papel de contar historias en la recuperación equitativa ante desastres
    Autores: Myriam Miranda, Héctor Crespo, Frank Aquino, Dévora Colón, Kellys Cirino, Teresa Rivera y Laura Gorbea
    Todos tenemos una historia que contar. En este caso, la historia de Myriam ilustra cómo el rol de un participante del programa evoluciona de beneficiario y narrador de historias a líder en la cogeneración de conocimiento sobre recuperación equitativa. Al final, el hogar de Myriam y su relación con la investigación sobre desastres se transforman. ¿Qué la impulsó a “compartir su historia”? ¿Cómo se mantuvo su interés y participación durante 2 años? La experiencia de Myriam fue compartida por otros que se unieron a ella para reflexionar sobre el impacto y el beneficio de usar historias en técnicas como el Cambio Más Significativo, la Cosecha de Resultados y la Evaluación de Impacto para avanzar en la recuperación y el aprendizaje equitativos.
  • El poder transformador de una “Fiesta de datos” en el aprendizaje sobre recuperación de desastres
    Autores: Laura Gorbea, Myriam Miranda y James O’Malley
    ¿Está bien hablar de una “fiesta de datos” cuando evaluamos el curso y el impacto de los esfuerzos de recuperación de desastres? En el caso que nos ocupa, durante la evaluación de impacto de un programa de recuperación centrado en la vivienda, los colaboradores de la comunidad dieron un rotundo “¡Sí, por favor!”. Este documento explora el concepto y el uso práctico de las fiestas de datos como un método participativo que operacionaliza la equidad y la inclusión en el análisis de datos, agrega rigor y mejora la usabilidad de los hallazgos. En el caso que nos ocupa, lo que se pretendía que fuera quizás una fiesta de datos, evolucionó en un circuito de eventos que ayudó a transformar el nivel de participación entre las partes interesadas.